en

Misterios del Callao: los fantasmas del Real Felipe y la leyenda de El Frontón

blank

El Callao, con su bruma marina y ecos de batallas olvidadas, es un imán para quienes buscan lo inexplicable. Más allá de sus muelles y cevicherías, el primer puerto de Perú guarda sombras que susurran historias de almas en pena y tragedias enterradas en el Pacífico. En esta guía, desentrañamos dos enigmas icónicos: los fantasmas de la Fortaleza del Real Felipe, un bastión colonial cargado de espectros, y la siniestra leyenda de El Frontón, la “Isla de los Muertos” donde el mar aún parece lamentar masacres pasadas. Estas narraciones, transmitidas por guías, pescadores y visitantes, no solo erizan la piel, sino que iluminan la historia chalaca. En 2025, con tours nocturnos en auge, estos sitios atraen a miles, recordándonos que el pasado no siempre descansa en paz. ¡Acompáñanos en este recorrido escalofriante, con un presupuesto de S/20-50 por visita guiada!

La Fortaleza del Real Felipe: un castillo de almas inquietas

Construida en 1746 por orden del virrey José Antonio Manso de Velasco para repeler piratas como Francis Drake, la Fortaleza del Real Felipe es el monumento militar más grande de Sudamérica. Ubicada en la Plaza Independencia (Av. Sáenz Peña s/n, Callao), sus muros de piedra presenciaron el asedio de 1824-1826, donde el brigadier español José Ramón Rodil resistió heroicamente hasta la capitulación, dejando un saldo de miles de muertos por peste y hambre. Hoy, como museo del Ejército Peruano, recibe 200.000 visitantes al año, pero al caer la noche, se transforma en un laberinto de leyendas paranormales. Tours guiados (S/15-25, martes-domingo 9 AM-4 PM; nocturnos selectos) narran apariciones que han asustado a soldados y turistas por siglos.

Los fantasmas más famosos del Real Felipe

Estas apariciones no son invención moderna: datan de relatos coloniales y se intensifican en octubre por Halloween. Aquí, una selección basada en testimonios de guías y archivos históricos:

  1. La Dama de Blanco (o “Patricia”) Una mujer etérea en vestido blanco aparece en el Torreón de la Reina, cantando una tonada colonial o llorando desconsoladamente. Se cree que es el espíritu de una dama realista que buscó refugio durante el asedio de Rodil, muriendo de peste en 1826. Visitantes reportan su silueta en ventanas al atardecer, y guías juran haber sentido ráfagas frías seguidas de susurros.Dónde “verla”: Torreón de la Reina, durante tours nocturnos.
  2. El Fantasma del Niño Huellas de pies diminutos aparecen misteriosamente en la Casa del Gobernador, como si un infante de dos años jugara por las salas. Algunos dejan caramelos que desaparecen al amanecer. La leyenda lo vincula a hijos de oficiales coloniales fallecidos en epidemias. Es el espectro más “benigno”, pero genera escalofríos en familias que visitan el sitio.Dato curioso: En 2017, un equipo de RPP grabó sonidos infantiles inexplicables en el lugar.
  3. El Brigadier Rodil La figura imponente de un militar con uniforme español deambula por pasillos y baluartes, ordenando “¡A las armas!” en voz ronca. Rodil, quien se rindió en 1826 tras perder el 90% de sus tropas, no aceptó la independencia peruana hasta el final. Soldados modernos lo han visto en guardias nocturnas, y un joven recluta se suicidó en 2010 tras un “encuentro” en el Torreón.Dónde “escucharlo”: Baluartes defensivos, al anochecer.
  4. El Soldado Suicida y Otros Espectros En los calabozos, se oyen cadenas y lamentos de torturados. Un soldado castigado por burlas a compañeros se ahorcó en el Torreón, y su sombra acecha a los indisciplinados. Además, túneles secretos (rumoreados para conectar con Lima) emiten ecos de batallas pasadas.
FantasmaDescripciónUbicación principalTestimonios clave
Dama de BlancoMujer cantando/lorando en vestido blancoTorreón de la ReinaGuías y turistas nocturnos (siglo XIX-hoy)
Niño JugadorHuellas y risas infantilesCasa del GobernadorVisitantes dejan ofrendas; grabaciones 2017
Brigadier RodilMilitar ordenando tropasPasillos y baluartesSoldados; suicidio 2010
Soldado SuicidaSombras en calabozosTorreón y mazmorrasRelatos de castigos coloniales

Tip para valientes: Reserva tours nocturnos vía [email protected] (S/30, 2 horas). Lleva linterna y cámara; muchos capturan orbes inexplicables.

La Leyenda de El Frontón: la Isla de los Muertos y sus ecos sangrientos

A 7 km de La Punta, en el Pacífico frente al Callao, yace El Frontón: una isla rocosa de 1 km², apodada “Isla del Muerto” desde la colonia, cuando servía de refugio a piratas y estación de cuarentena para barcos con plagas. En el siglo XX, se convirtió en prisión máxima para reos comunes y políticos (como el expresidente Fernando Belaúnde en 1968). Su clímax trágico fue la Masacre de 1986: durante el gobierno de Alan García, un motín de 300 presos (muchos de Sendero Luminoso) terminó en un asalto naval que mató a 118 terroristas, 34 subversivos y 5 marinos. Las ruinas bombardeadas, visibles desde botes turísticos (S/100 por tour desde La Punta), ahora albergan aves como el charrán inca, pero la leyenda persiste: cánticos fantasmales y lamentos emergen de los muros derruidos al atardecer.

El origen de la maldición

  • Colonial y Republicano: Piratas la usaban como base para saquear el Callao; en 1865, fue ancladero de la flota española en la Guerra con Chile. Como prisión desde 1920, albergó a asesinos y disidentes, con escapes imposibles por acantilados y corrientes traicioneras.
  • La Masacre de 1986: El 18-19 de junio, reos tomaron la isla; la Marina la reconquistó con bombardeos y tiroteos. Sobrevivientes como Edilberto Villar relatan “el cerro quemándose en la niebla”, y la CIDH condenó el Estado en 2002 por ejecuciones extrajudiciales. Hoy, la isla es “presencia de una ausencia”, como la describe el fotógrafo Christian Alvarado.
  • Fantasmas Modernos: Pescadores oyen coros subversivos o gritos de agonía desde botes. Turistas en catamaranes reportan sombras en las celdas derruidas y un “fantasma colectivo” de almas no redimidas. En 2024, un tour grabó EVPs (voces electrónicas) con frases como “¡Libertad!”.

Cómo visitarla: Tours en bote desde Malecón de La Punta (S/100, 2 horas; reserva en toursmyg.com). No se desembarca por seguridad, pero binoculares capturan siluetas. Ideal al atardecer para “escuchar” los cánticos.

¿Realidad o sugestión? El encanto de los misterios chalacos

Estos relatos no solo asustan; reflejan el trauma histórico del Callao: independencia sangrienta, dictaduras y terrorismo. En 2025, con el auge del turismo oscuro, sitios como Real Felipe (entrada S/5-15) y vistas a El Frontón fomentan reflexiones sobre memoria y justicia. Escépticos los atribuyen a viento marino y sugestión, pero creyentes juran por cruces.

Consejos para exploradores: Ve con guía (evita solos nocturnos), usa apps como Google Maps para rutas seguras, y respeta: estos “fantasmas” son ecos de vidas reales. Combina con un ceviche post-tour para aterrizar.

¿Te atreves a un tour esta luna llena? Comparte tu experiencia con #MisteriosCallao. El mar del Callao guarda más secretos de los que el viento cuenta.

¿Qué opinas?

chalaco

Escrito por chalaco

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

blank

Guía Callao Monumental: qué hacer en el barrio de arte, murales y cafés

blank

Un día en La Punta: la guía definitiva del malecón, playas y casonas